Tres acciones teatrales con esculturas

Hay por el momento tres acciones teatrales en espacio público y común proyectadas con el grupo de alumnos de Primero de Artes Escénicas. Las tres se organizan en torno al tema de la estatua o la escultura. La idea viene de tres diferentes espacios del centro en el que hay estatuas. En el jardín, en una plazoleta, tenemos la estatua del Conde de Floridablanca; en el vestíbulo del Instituto tenemos una enorme escultura de Diana Cazadora vaciada en escayola, un modelo para dibujar de tamaño al menos doble del natural. Por último, en un patio interior, una antigua profesora del Bachillerato de Artes Plásticas realizó con sus alumnos una obra a medio camino entre la instalación y la escultura; una serie de sillas escolares en desuso, pintadas de blanco, sobre un rectángulo de paño azul, y en la primera silla hay un muchacho sentado, como abatido o aburrido.

Los objetivos que nos planteamos son los siguientes:

  1. Dominar la concentración e inmovilidad.
  2. Capacidad de reacción ante estímulos externos dentro de la relajación y la concentración.
  3. Activación de los reflejos.
  4. Sonorización de espacios.

Primera acción: Esculturas en el vestíbulo y en el jardín.

Los alumnos y alumnas que lo deseen pueden participar. No es obligatorio hacerlo, pero sí muy conveniente, y será muy bien valorada la participación y la colaboración.

Cada uno creará su propio personaje escultórico, con posiciones y gestos de partida de creación propia de acuerdo con el personaje que se represente.

Unos personajes con otros no tienen por qué tener relación, pues se trata de esculturas creadas por artistas independientes.

La única condición es que toda su ropa sea blanca, la cara esté maquillada en blanco, así como las manos, o que se lleven guantes blancos.

Quince minutos antes de que suene la campana del recreo, se reunirán todos en un aula para vestirse y maquillarse. Se dirigirán al vestíbulo del instituto o al jardín y sus inmediaciones, tomando su postura inicial y su gesto. Quedarán inmóviles e impasibles, manteniendo la postura y el gesto mientras sus compañeros salen al recreo. El reto es que no cambien de posición mientras que alguien no los toque o les dirija directamente la palabra. Cuando esto ocurra, podrán cambiar de posición y moverse durante unos segundos. De nuevo se retoma la inmovilidad. Se trata de imitar a los artistas callejeros que ofrecen grupos escultóricos y sólo se mueven cuando alguien les echa una moneda. En este caso es la palabra o el contacto lo que les hará moverse. Esta acción dura veinte minutos, diez minutos antes de que acabe el recreo.

Segunda acción: las esculturas te siguen.

Una semana después se realiza la segunda acción. Un cuarto de hora antes del recreo, se reúnen de nuevo para vestirse y maquillarse del mismo modo que en la ocasión anterior. Se distribuyen por todo el patio de recreo, el jardín y las pistas. Se mantienen inmóviles al principio, pero atentos a los que se acercan.

Tienen que elegir a un compañero que se ha acercado y quizás ha entrado en contacto tocándolo o diciendo algo, pero ahora no se produce movimiento ni cambio de posición, sino que la estatua se mantiene inmóvil, hasta que el compañero o compañera se retira, momento en el que la estatua lo seguirá. Cuando se vuelva a mirar, la estatua se inmovilizará de nuevo. Se reanuda el seguimiento cuando el compañero sigue andando. Se puede cambiar de persona para seguir cuando se quiera, pero el procedimiento es siempre el mismo.

Tercera acción: los mejores alumnos del Instituto.

Algunos profesores, en broma, llaman a la escultura del chico de las sillas en el patio interior “el mejor alumno del Instituto”. Jugando con esa idea, intentamos realizar una acción teatral de esculturas, en las que un grupo de alumnos, vestidos de blanco como el chico y maquillados, ocuparán las sillas vacías de la instalación.  Esta acción se realizará en la tercera semana después de la primera acción.

Se trata de sonorizar el espacio periódicamente mediante susurros, murmullos, gritos, charla sin sentido, hasta que se produce un sonido estridente y todos callan de nuevo. Se recomienza con el sonido, y se repite la misma situación. Se produce una alternancia de sonidos y silencio. Se pueden realizar también acciones diversas muy estilizadas, como lanzar aviones de papel, tirar bolas de papel, levantarse en desorden, etc. Estas acciones se trabajarán previamente en clase y se elaborará el material necesario.

La acción se pude contemplar desde las ventanas de las plantas baja y primera. Tendrá una duración de veinte minutos.

~ por Fuensanta Muñoz en 8 febrero 2010.

3 respuestas to “Tres acciones teatrales con esculturas”

  1. Qué interesante. Me dan unas ganas de ponerlo en práctica…Aunq

  2. No sé por qué, el cometario salió solo.Quería decir que tendré que ajustarlo a mis alumnos. Un saludo.

  3. Hola, Carlota. Lo puedes adaptar realizándolo como ejercicio de clase, con la mitad de los alumnos de estatuas y la otra mitad de público. Así realizamos los ensayos nosotros. Si finalmente los ves preparados, será cosa de que lo hagan en público, pero como estos tuyos son más pequeños, puedes reducir el tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: