Signos y significados en el teatro
Los signos en el teatro
En primer lugar tendremos que recordar qué es un signo. Un signo es un elemento que representa a otro; por ejemplo, una palabra representa al objeto que nombra. Un signo siempre consta de dos partes: una material, perceptible por los sentidos, a la que llamamos signficante, y otra inmaterial, psíquica, conceptual, a la que llamamos significado. La cosa que es representada se llama referente. Existen signos naturales y signos artificiales. Los signos naturales son aquellos que tienen una relación natural con la cosa significada, como el humo con el fuego; los artificiales son aquellos cuya relación con la cosa significada depende de una decisión voluntaria, casi siempre de carácter colectivo, como el lenguaje verbal.
En el arte teatral el signo se manifiesta con la mayor riqueza, variedad y densidad. En una representación teatral todo se convierte en signo, todo adquiere significado.
El teatro se sirve tanto de la palabra como de códigos no lingüísticos. Utiliza signos procedentes de cualquier actividad o campo: de la naturaleza, de la vida social, de las profesiones, y también de todos los demás dominios artísticos. No hay sistema de significación ni existe signo alguno que no pueda ser utilizado en el teatro, pero ninguno se manifiesta en estado puro o aislado. Por ejemplo, la palabra es modificada en su significado original por la entonación, la mímica, el movimiento, etc., y todos los restantes medios de expresión escénica actúan a la vez sobre el espectador (receptor) como combinaciones de signos que se complementan, se matizan entre sí o bien incluso se contradicen.
Todos los signos en el arte teatral son artificiales y lo son por excelencia, pues son resultado de un proceso voluntario, premeditado y con la finalidad de una comunicación inmediata. Cualquier signo, una vez utilizado en el teatro, adquiere valor significativo mucho más acusado que en su uso original; incluso los signos naturales son transformados en artificiales (el trueno en una obra dramática, por ejemplo).
Para un análisis del significado de un espectáculo teatral, se proponen trece sistemas de signos.
La palabra o texto.
La palabra o texto está presente en casi todas las manifestaciones teatrales, excepto en el ballet y en la pantomima. Su papel y sus cargas significativas, en relación con los demás sistemas, dependerá de los géneros dramáticos, de las modas literarias, de los estilos de puesta en escena, etc. Puede ocurrir que haya ruptura intencional entre la fuente de la voz y el sujeto hablante, como en el caso de las marionetas o en el uso de voces pregrabadas, y en ese caso también ese hecho adquiere un valor significativo.
El tono.
La entonación, el ritmo, la velocidad, la intensidad y la dicción modulan y matizan el signo lingüístico. Las variaciones en este aspecto pueden tener valor estético, pero también significativo.
La mímica del rostro.
Se trata del sistema de signos más próximo a la expresión verbal. Existe toda una serie de signos mímicos afines a formas de comunicación no lingüística, a las emociones y a las sensaciones corporales de agrado y desagrado.
Los gestos.
Un gesto es cualquier movimiento o actitud de las manos, los brazos, las piernas, la cabeza o el cuerpo entero, con el fin de comunicar signos.
Los movimientos escénicos del actor.
Son los desplazamientos del actor en el espacio y pueden ser:
-
Espacios sucesivos ocupados en relación a otros actores, a los accesorios, a la escenografía y a los espectadores.
-
Modos de desplazamiento (velocidad, ritmo, etc.)
-
Entradas y salidas.
-
Movimientos colectivos.
El maquillaje o la máscara.
Destaca el rostro del actor bajo determinadas condiciones de luz. Si es una máscara tipifica y fija el personaje. El maquillaje, junto con la mímica, crea la fisonomía del personaje.
El peinado.
Viene asociado al vestuario y al maquillaje, pero en realidad es un elemento independiente que puede proporcionar significados importantes, como tiempo, edad, momento histórico, estado de ánimo, etc.
El vestuario.
Es, como en la vida, vehículo de signos artificiales de gran variedad. En teatro es el medio más externo y convencional de definir al personaje.
Los accesorios.
Constituyen un sistema autónomo de signos. Pueden tener un significado identificador de lugares y situaciones, pero a veces adquieren una función teatral, cuando su presencia o ausencia puede modificar comportamientos o cobran un valor significativo dentro de la representación. Si representan simplemente objetos presentes en la vida con signos de esos objetos en primer grado.
El decorado o escenografía.
Su finalidad es representar un lugar, geográfico, social, o ambas cosas a la vez. Puede expresar tiempo, estación del año, parte del día, pero también puede transmitir atmósferas, ambientes, conceptos y situaciones. No se limita a los elementos que contenga, sino que también influye su colocación, sus cambios, etc. Puede incluso no existir y esto también tiene un valor significativo.
La iluminación
La luz sobre el escenario es un elemento introducido recientemente, pues su primera aparición se produce a finales del siglo XVII. Se aprovecha para destacar otros medios de expresión, pero en sí misma puede tener valor significativo. La luz teatral tiene un uso cada vez más amplio y rico desde el punto de vista del significado, tanto en espectáculo cubierto como al aire libre. Permite limitar el campo escénico; las luces, polarizadas sobre una parte del escenario, expresan un lugar determinado de la acción, y el foco del proyector aíslan un actor o un accesorio del resto de la escenografía. Intensifica o atenua el valor de un gesto, de un movimiento. Dentro de la iluminación entraría también la proyección, aunque su función significativa puede sobrepasar el aspecto de iluminación. Puede haberlas fijas o móviles, pudiendo incluso sustituir al decorado. Actualmente, la proyección tiene formas muy variadas y se ha convertido en un medio de aportar signos de otros sistemas o incluso más allá de ellos.
La música.
El valor significativo de la música aplicada al espectáculo es indudable. Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, o a veces contradecir, signos de otros sistemas, o incluso reemplazarlos. Las asociaciones rítmicas o melódicas unidas a cierto tipo de música pueden evocar tiempos, ambientes, situaciones, lugar o época de la acción. El tema musical que acompaña las entradas y salidas de cada personaje se convierte en signo de cada uno de ellos, así como los motivos musicales para escenas retrospectivas. El caso más extremo es el del teatro musical, donde la música tiene el valor de la entonación y la dicción en la palabra.
Los efectos sonoros.
No pertenecen ni a la palabra ni a la música; son los ruidos. Hay signos naturales propios del mismo movimiento de la representación, pero los que interesan a efectos de lo significativo son los producidos con intencionalidad, pues siendo ruidos naturales o artificiales en la vida son reproducidos artificialmente para los fines del espectáculo y forman el sistema de los efectos sonoros.
Tabla de los signos del espectáculo
|
Texto Oral |
Actor |
Signos auditivos |
Tiempo |
Signos auditivos (actor) |
|
Expresión corporal |
Signos visuales |
Espacio y tiempo |
Signos visuales (actor) |
|
|
Apariencia externa del actor |
Espacio |
|||
|
Características del espacio escénico |
Externos al actor |
|
Espacio y tiempo |
Signos visuales (externos al actor) |
|
Efectos sonoros no articulados |
Signos auditivos |
Tiempo |
Signos auditivos (externos al actor) |
(Este texto es resumen y adaptación del articulo de Tadeusz Kowzan “El signo en el teatro”, en el libro “Teoría del Teatro”, Edit. Arcolibros S.L.)
Buenísimo! Más sintético, claro y específico, imposible. Estoy reenviando a mis aalumnos. Gracias.
Muchísimas gracias, Emilio. Tus palabras me animan mucho y sobre todo en estos momentos en que estoy algo baja, debido a causas profesionales. Pero, bueno, siempre hay gente como tú que sabe lo que se trae entre manos.
Fuensanta: no sé a que se debe concretamente tu bajón. Eso sí: sé lo que se siente cuando alguien no reconoce tu tarea. Por eso, me alegra que mi aplauso desde esta butaca de la Provincia de Buenos Aires te animen. Un abrazo.
Una vez más, gracias. En general mi labor está bastante reconocida, no es problema de eso, sino de la competitividad que se da en el teatro, aquello que Stanislavski ya denunciaba y prohibía a sus actores. Cuando eso además ocurre con personas que no tienen ni idea de teatro y que son simples aficionados de los que creen que el teatro es memorizar un texto y poner luces de colores, pues ya ves. Ah, la vanidad, Emilio. Es algo muy tonto. Ya me he repuesto del disgusto. Por cierto, te voy a buscar en redes sociales, para hablar de teatro de un lado a otro del Atlántico. Un saludo muy cordial.
Ya te acepté como amiga. Por lo menos acepté a una persona rubia que se llama Fuensanta. Sos vos?.
ja, ja, exactamente. Luego me doy una vuelta por el muro.
MUCHAS GRACIAS!! DE VERDAD ES MUY CLARO, Y ES MÁS FACIL ENTENDER ESTOS CONCEPTOS.
excelente articulo
ala pero que buena pag. que chilera cabal para mi tarea, fue la mjor jajaja q buena honda esta importante
agradesco la informacion que encontre en este website, no soy estudiante de teatro, en realidad era un trabajo de Lenguaje y Literatura sobre Evolucion e historia de la Dramatica.
era justo lo que yo buscaba GRACIAS!!!!!!!!!!!!
Me parece interesante que este esta informacion ya que me sera de utilidad en ciencias de la comunicacion,gracias
Que buena info, y aunque es para la tarea de mi hijo de 6 años, me ayudo mucho a explicarsela pues en mi vida recibi clases de teatro!!
Muy bueno, simple, sencillo concreto y completo, veo la claridad de tu conocimiento, que ilustra, muchas gracias por colgar altruistamente este documento.
Gracias por tu aprecio y por interesarte por esta información. Si te ha servido, me alegro muchísimo. Saludos.
hanks for information ……………:)
Thanks to you for your visit and interest.
que buena esta esta informacion… me sera muy util…
la mente maestra
esto esta bien chilero gracias por la ayuda
grax por la informacion me sera muy util me facilitaron el trabajo
Me parece un trabajo muy bien elaborado, felicitaciones, realmente un trabajo muy completo. Gracias por su ayuda. Dios les bendiga.
exelente tu trabajo felicitaciones es concrepto
esta explicación esta del mero uno wey
felicitaciones me sirvio mucho su trabajo gracias
q buena informacion esta perfecta
Hola, trabajo en la universidad de San CArlos de Guatemala, y también me resulta útil tu trabajo para entregarles a estudiantes de danza que si bien no profundizan demasiado en cuestiones de teatro, solo llevan 2 semestres en los que hay que meterles de todo! pues este resumen nos ha resuelto muy muy bien, saludos y adelante (también doy clases en la carrera de TEatro, de hecho soy teatrera, nada que ver con danza jaja)
gracias estubo muy buena la informacion me sirvio mucho……………………
Hola, muchas gracias por subir esta información. Soy profesora de teatro y lo necesito para mis alumnos. Te estoy escribiendo desde Córdoba, República Argentina.- Nuevamente gracias y suerte.-
Regina Palenzuela – Abril 14 de 2013 –