Ejercicio: Sí y No

Ejercicios en el escenario

El ejercicio es en un pequeño juego de improvisación para iniciar a los alumnos en este tipo de ejercicios.

Los objetivos que se propone son los siguientes:

  1. Explorar y descubrir el valor y la fuerza de dos palabras opuestas, que se encarnan en dos personajes.
  2. Explorar y descubrir los matices de expresión de cada una de esas palabras, sí y no, y trabajar todos los modos posibles de expresarlas.
  3. Desvincular la palabra de motivaciones para encontrar su pura expresión.
  4. Descubrir el movimiento escénico y sus significados, las posturas del cuerpo, los contactos y los alejamientos entre personajes.

El espacio es un escenario iluminado tenuemente, de modo general, y sin ningún accesorio ni mueble.

Los participantes se dividen en parejas y actúan de dos en dos, asumiendo cada uno la defensa obcecada del sí o del no, pero no hay ningún inconveniente en que durante el ejercicio, y dependiendo de las situaciones, acudan otros miembros del grupo a apoyar una opción, o sean llamados a colaborar. La condición siempre es que el conflicto entre sí y no tiene que ser resuelto de algún modo: por convicción de una de las partes, por reducción, dada una mayoría de apoyos, por apoyo del público, o por consenso o mediación; incluso se puede resolver por hallar una tarea común, un ritmo, una canción o una danza.

Se debe iniciar con una sencilla frase de distribución: tú eres sí y tú eres no.

Después de cada actuación, se puede hablar de lo que ha pasado: distribución del espacio, desplazamientos, gestos, tonos, proceso de discusión, resolución del conflicto.

No se permite que se focalice el sí o el no o el sí en un caso concreto. Sólo se trata de uno que dice sí y otro que dice no, con frases breves, con excusas, con pequeñas explicaciones de tipo cotidiano, sin referencia a ninguna postura personal.

~ por Fuensanta Muñoz en 6 octubre 2010.

11 respuestas to “Ejercicio: Sí y No”

  1. Hola, Fuensanta. Aquí ando de nuevo, tomando buena nota de tus clases. Tengo, otro curso más, un grupito de 3º dispuesto a embarcarse en un taller que espero me haga pasar muy buenos ratos. Un abrazo.

  2. Hola, Carlota. Qué gusto leerte de nuevo por aquí. Bueno, pues ya ves, seguimos en la brecha. Ya veo que tú también, y me alegro de ques estés animada con tus nuevos chicos en el taller. Un abrazo, amiga.

  3. es algo muy parecido a lo plantea brecht con la negacion bueno me recordo mucho a eso en fin gracias por esta muy buena pagina me ha servido para refrescar muchisimas cosas un gran abrazo a todos los que la hacen posible

  4. En este caso, aparte las connotaciones de tipo ético respecto al sí y al no, se trata de que practiquen la expresión profunda, es decir, pueden estar diciendo que sí, pero que sea un no, o puede que en realidad estén enfrentando dos tipos de energía y fuerza. En realidad, tiene muchas aplicaciones. Es la sintetización del conflicto, el conflicto mínimo, y máximo, el sí y el no.
    Muchas gracias por tu aprecio, seas muy bienvenido/a. Y los abrazos me los quedo yo todos, que soy yo sola para llevarlo todo. Un abrazo. Fuensanta

  5. primero, muchas gracias por compartir el conocimiento y la experiencia!
    segundo, una pregunta para aclarar el funcionamiento de este ejercicio: sólo se pueden utilizar las palabras si y no?? o es argumentando el uso de la palabra si y la palabra no?
    me explico?

    gracias y un saludo
    maría z

  6. En principio, es sí y no solamente, por un tiempo tasado, un minuto, por ejemplo. Luego se puede añadir alguna expresión al ejercicio: claro que sí, por supuesto, desde luego que sí, eso sí, ahí sí, que sí, etc. De igual modo, el no. Suele resultar muy divertido. Hay que recomendar que tiene que haber una salida, en dos minutos, en tres, porque si no se hace así, entonces se puede hacer demasiado larga la improvisación, sobre todo con gente poco experimentada. Recuerda, es importante poner tasa al tiempo de actuación por parejas.
    Gracias por tu aprecio. Me satisface si puedo ayudar en algo.

  7. Tengo 70 y me gusta el teatro solo que me resulta muy dif´cil por lo introvertida , la voz tampoco me ayuda pero me gustaría intentarlo estoy en una escena que parece que es relativa al teatro del absurdo..

  8. No hay edad ni condición previa para quien quiere hacer teatro. Cuida tu voz, realiza ejercicios de desinhibición, intégrate en un grupo. En el teatro hay un papel para cada persona. Mucho ánimo. Saludos

  9. Hola Fuensanta, acabo de descubrir esta pagina y me parece fantastico el intercambio de experiencias y de material que se puede originar aqui con gente de todo el mundo que ame y se dedique al teatro. Yo soy de Argentina actriz y docente de teatro, me interesa mucho el material que me pudieras aportar, si tienes para alumnos avanzados tambien.

  10. Muy agradecida por la colaboracion y por lo que aqui compartes Fuensanta. Un abrazo.

  11. Excelente blog. ¡Felicitaciones!
    En Loja, Ecuador, los leemos.
    Saludos sinceros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: