Teatro épico y teatro dramático
Esta tabla, que pertenece al libro «Para comprender el teatro actual» publicado por «Fondo de Cultura Económica», establece una comparación en dos columnas entre el teatro político y épico de Bertolt Brecht y lo que se puede llamar «teatro dramático», de corte burgues o conveniconal.
Añade a todo lo ya dicho un instrumento clarificador de lo qeu Brecht quiso decir al llamar a su teatro «épico» y la intencion de distinguirse claramente del teatro convencional que se había hecho hasta entonces y que se sigue haciendo hoy en día, como una de las muchas tendencias que conviven en las escenas actuales.
El teatro épico de Brecht y el teatro convencional y dramático
El teatro épico de Brecht y el teatro convencional y dramático | |
Brecht elimina de su teatro: la ilusión–la unidad–el compromiso emocional–la identificación–la empatía–la cartársis. Utiliza: pasajes corales–canciones–narraciones–símbolos–películas–diapositivas–todo lo que imite la vida real siempre y cuando resulte obvio que se trata de un medio empleado para proyectar la imitación. |
|
Teatro épico | Teatro convencional y dramático |
Crea sucesos que casi no necesitan ser presentados siguiendo una secuencia: el desarrollo sigue curvas irregulares. |
Crea una secuencia de acontecimientos en línea recta. |
Convierte al espectador en un observador dispuesto a la acción; despierta la actividad. |
Envuelve empáticamente al espectador. |
Intenta lograr el distanciamiento: sentimiento de separación para que se analice el personaje o situación desde una perspectiva intelectual. |
Se esfuerza por lograr que el público se identifique con los personajes. |
Despierta la energía para incitarlo a la acción y a la toma de decisiones. |
Utiliza la energía sutitutivamente. |
Exige el análisis, la discusión, emplea argumentos y razonamientos. |
Apela a los sentimientos. |
Nos ofrece información fragmentaria que se debe completar. |
Nos comunica las experiencias de los personajes. |
Convierte al espectador en observador. |
Envuelve y compromete al espectador. |
Presenta al ser humano como objeto de investigación que puede cambiar. |
Presenta al ser humano como un eterno que no puede cambiar. |
Hace que el espectador se interese por la acción presente e inmediata. |
Hace que el espectador se interese por el final de la historia. |
Ofrece una imagen de un mundo diferente y mejor. |
Ofrece la imagen del mundo que posee el dramaturgo. |
No le importa el argumento. |
Incide sobre todo en el argumento. |
Muestra al público los recursos teatrales para que tome conciencia de estar en una representación. |
Oculta lo más que puede los recursos teatrales para crear ilusión de realidad. |
Considera el teatro como un instrumento para el cambio social. |
Considera el teatro como evasión, entretenimiento, ilustración y cultura, creación de belleza y contemplación de las pasiones humanas. |
La información nos permite orientar el trabajo teatral para los que estamos comenzando en el trabajo de dirección teatral. Y es conveniente para fortalecer nuestro conocimiento sobre el trabajo teatral.