Cine y escena: El mayor espectáculo del mundo

Ficha técnica

(EEUU- 1952 )

Dirección: Cecil B. DeMille

Guión: Fredric M. Frank, Barré Lyndon, Theodore St. John

Música: Victor Young

Fotografía: George Barnes

Intérpretes: James Stewart, Charlton Heston, Betty Hutton, Cornel Wilde, Dorothy Lamour, Gloria Grahame, Lawrence Tierney, Henry Wilcoxon

Esta película ilustra muy bien el mundo del circo, las características de sus espectáculos y el modo de vida de los artistas y trabajadores que viven en él y de él. Puede aplicarse a la primera unidad didáctica, cumpliendo los objetivos siguientes:

  1. Conocer y valorar las diferentes tradiciones escénicas y los diferentes tipos de espectáculos escénicos.

  2. Analizar y valorar las diferentes tipologías de las artes escénicas.

  3. Valoración y respeto de las diferentes tradiciones escénicas.

La historia que nos cuenta la película es colectiva, pues es el desarrollo de las diferentes vidas y preocupaciones de las personas que trabajan en el circo. Un empresario de un gran circo de tres pistas contrata para salvar su situación económica a un famoso trapecista, que entra en competencia con la trapecista del momento, novia del empresario; se produce entre los dos artistas una fuerte competencia que termina trágicamente. Entre tanto, el circo cambia de ciudad, se asiste a los trabajos de montaje de la enorme carpa, a los traslados en tren de todo el mundo del circo, a los entrenamientos de los artistas y a sus peripecias vitales. Más que una historia o un argumento, es un retrato completo del circo con todas las circunstancias que lo acompañan.

Una vez vista la película, el grupo de alumnos y alumnas pueden llevar a cabo los siguientes ejercicios relacionados:

  1. Realización del juego dramático “El circo”, con interpretación de los diferentes tipos de artistas y presentación de una función de circo.

  2. Asistir en la oportunidad que se ofrezca en la ciudad a una función de circo y elaborar un breve resumen de la estructura del espectáculo y los diferentes artistas y técnicos que contribuyen a hacerlo posible.

  3. Recreación poética o narrativa de la vida del circo.

  4. Recreación poética o narrativa de la vida de un artista de circo, a libre elección.

  5. Investigación acerca de la historia del circo o sobre un célebre artista: payaso, trapecista, mago, etc.

  6. Reseña y crítica de esta película.

~ por Fuensanta Muñoz en 3 febrero 2010.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: